AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

domingo, 28 de noviembre de 2010

ÚLTIMA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Bien pues sin duda la clase de Técnica Legislativa es fundamental para quienes desempeñamos alguna actividad en el ámbito legislativo y también de manera particular para quienes tenemos la formación de abogados.

Durante el desarrollo de las clases fue posible dimensionar desde la perspectiva académica, lo que sucede en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, -lo cual no significa que sea un problema privativo de ese órgano de gobierno-.

Lo anterior debido a que diversos vicios se han ido apoderando de este órgano de gobierno, en detrimento de la ciudadanía y de los habitantes del Distrito Federal, se ha pervertido el término de técnica legislativa y peor aún el de prácticas parlamentarias, los cuales son utilizados de manera indebida e indiscriminada con el objeto de frenar o limitar algún proyecto.

La Asamblea Legislativa, no obstante las muy importantes y significativas aportaciones para el avance democrático y de reconocimiento de derechos, no ha sabido constituirse aún como institución.

La clase nos permitió que compañeras y compañeros de distintas fracciones parlamentarias dada la composición de la clase, se pudieran dar cuenta de la dimensión del conflicto, lo cual sin duda permitirá ir reconstruyendo esas costumbres y prácticas parlamentarias que nada aportan al proceso de creación de leyes.

El papel del técnico legislativo es propiamente el de quien vierte en un texto escrito el conjunto de decisiones materiales y jurídicas tomadas sobre la cuestión de que se trate.

El técnico legislativo, no es el autor de la decisión pero sí del texto que la expresafting of statutes.

Por lo anterior considero que la materia nos aporto muchos elementos que deben ser valorados y aplicados en la actividad que actualmente desarrollamos.

MI FACEBOOK

http://www.facebook.com/home.php?#!/profile.php?id=100000622864759

viernes, 26 de noviembre de 2010

TERMINAR CON LA PREVALENCIA DEL APELLIDO PATERNO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La civilización contemporánea es producto de procesos que en el siglo XX revolucionaron las mentalidades colectivas; uno de ellos fue la socialización de la conciencia de equidad entre los géneros y las luchas feministas que son la columna vertebral para la constitución mental de la igualdad.

Entre la historia de las ideas, la equidad entre los géneros es una de las que ha encontrado la mayor y mas grave resistencia entre las sociedades; esto descubre y explica el porqué, a pesar de la saturación de mensajes y discursos democráticos actuales, la democracia aún no penetra ni de forma ni de fondo en los núcleos de la sociedad, de la construcción del conocimiento, del aprendizaje, de lo jurídico y de las estructuras institucionales como la familia, la Iglesia, la escolaridad.

Una percepción sociológica contemporánea suscribe: ‘‘ El principio de la exclusión de la mujer, que el sistema mítico ritual ratifica y amplifica hasta convertirlo en el principio de división de todo el universo, no es más que la asimetría fundamental, la del sujeto y del objeto, del agente y del instrumento, que se establece entre el hombre y la mujer en el terreno de los intercambios simbólicos, de las relaciones de producción y de reproducción del capital simbólico, cuyo dispositivo central es el mercado matrimonial y que constituyen el fundamento de todo el orden social.[1]

Esto dibuja con nitidez, el grado de dificultad que afronta la idea de la equidad entre géneros. La naturaleza simbólica patriarcal está enraizada y a veces enquistada en las estructuras profundas del conocimiento, del lenguaje. Por un lado se encuentran los estratos duros de la ideología que en nuestro país permanecen intactos, perfectamente resguardados por un sistema económico que se mantiene por los aparatos de reproducción ideológica. Cada aparato de reproducción emite persuasiva, seductora y filialmente, la estructura de dominio patriarcal.

Por otro lado se encuentra la desigualdad social producida, mantenida y nutrida por el mismo sistema, sustentada por el entorno institucional que se sirve de la fórmula que argumenta a la familia como núcleo social.

Aunque este nicho social está en franca desintegración, numerosos analistas psicosociales y psicoanalíticos asumen que son los estados patriarcales los que pugnan por una cohesión familiar que ha visto perder la calidad de sus adherencias. Este refuerzo persistente de la entidad familiar esconde la intención de conservar el canon del control social desde los imperativos parentales: los roles sociales, la sexualización, las jerarquías, los valores, las distancias y las prioridades: la imposición brutal de los comportamientos, las visiones del mundo, las actitudes y las dolencias psíquicas; se está destinado, como conducta dirigida, a ser hombre o a ser mujer.

A pesar de la lejanía, la vigencia del siguiente postulado es contundente en nuestro país. En 1905 Schirmacher, una feminista francesa escribía: ‘‘Vivimos en un mundo masculino creado por el hombre ante todo para sí mismo, según su propia imagen, para su comodidad. En este mundo, el hombre se tuvo como medida de todas las cosas y de todos los seres, incluso como medida de las mujeres. Para el hombre lo único que contaba como igualdad era asimilación”.[2]

Fue hasta el siglo XIX cuando los derechos de las mujeres en México comenzaron a ser reivindicados, iniciando con el derecho a la educación superior y a derechos laborales, fue hasta 1951 que accedieron al derecho al voto cuya conquista se fue dando de manera gradual desde 1923 cuando se permitió por vez primera a mujeres votar y ser votadas para cargos de elección popular en San Luis Potosí, en Yucatán en 1935, y en Chiapas en 1926.

En 1974 se reconoció a nivel constitucional la igualdad jurídica de la mujer y el hombre.

A partir de 1975, se marco un hito en la lucha por la conquista de los derechos de la mujer, al realizarse la Primera Conferencia Internacional de la Mujer, que fue celebrada en México, ello nos condujo a la adquisición de compromisos internacionales que pusieron sobre la mesa la discriminación y la violencia sobre la mujer mexicana, obligando a cambiar patrones culturales muy arraigados.

En este país compuesto por discursos que ocultan la infame realidad social, las raíces de la inequidad son firmemente mantenidas, incluso aparecen como invisibles e incuestionables. Tal es el caso de la ancestral tradición de imponer un orden en el nombre de las personas al ser registradas. El nombre de pila, seguido en primer lugar por el apellido del padre y después el de la madre.

Esta costumbre, insertada en inimaginables estratos de las construcciones familiares, determina diversas percepciones, todas cadenas atávicas, de la preeminencia de lo masculino ante lo femenino; esta iniciativa busca terminar con la prevalecía del apellido paterno, de la creencia de la continuidad de los linajes, de los bienes y del espíritu a través de la nomenclatura del apellido paterno.

En México esta costumbre, este uso del apellido paterno para asegurar bienes imaginarios, constituye una de las, piedras fundamentales del patriarcado pues es por las hijas al contraer matrimonio cuando el nombre se ‘‘pierde’’ como si se extraviara una calidad ontológica; dejar de existir por no apellidarse como el padre y por ser mujer: la culpa delegada. Hay una gran cadena de usos, costumbres, modos y rasgos en donde el apellido del padre marca pautas, distingos, futuros, cualidades, herencias y abolengos; en concordancia con los apellidos de las mujeres que tienden a diluirse en la gran procesión temporal de las actas de nacimiento.

Es necesario continuar la línea de dislocación de las mentalidades patriarcales abrir la posibilidad de que sea la pareja quien decida qué apellido corresponde en primer término y en el siguiente, dejando atrás siglos de arbitrariedad. Es decir, la clave, la llave de esta propuesta es conocer y reconocer que la capacidad de decidir es un atributo de especie democrática.

Este cambio aparentemente menor, fracturará un paradigma patriarcal que nunca ha descansado sobre un argumento jurídico racional sino sobre uno de los cimientos de la dominación masculina: la jerarquización de los apellidos empezando por el apellido paterno.

Reconociendo que la dignidad y la igualdad ha supuesto el abandono progresivo de construcciones jurídicas de épocas pasadas que configuraban el nombre de las personas a partir del embalaje patriarca-familiar es tarea democrática, la única tarea factible para la reconstrucción de un mundo cognitivo de iguales, para iguales y entre iguales.



[1] Bordieu, Piere, La Dominación Masculina. Barcelona, Anagrama,
2000. pag 59.
[2] 2 Historia de las mujeres vol. 5 El siglo AX Madrid,Tauros, 2001. p.
455.

martes, 16 de noviembre de 2010

PRACTICAS PARLAMENTARIAS

Hemos entrado a un tema fenomenal en la Maestría, el de proceso legislativo en la ALDF, y es un tema de particular importancia debido a que por multiples factores en la ALDF no se cumple nada, todo se hace en función de la fuerza de la mayoría en algunos casos o de la "pericia" del personal de estructura que tiene participación en el proceso legislativo.

Las "practicas parlamentarias", son utilizadas para avalar y salvar todo, el PLENO tiene un poder tal que es posible encaminar y enderezar cualquier violación al procedimiento.

Hay ejemplos de sobra en las cinco legislatura, de tal suerte que n uestro representantes populares votan una cosa en Comisión, en el Pleno se presenta un dictamen diferente a lo ya votado, se realizan nuevas "modificaciones", y una vez votado por el Pleno, no para el proceso legislativo,en la construccíon de decreto que se envia al ejecutivo pasa por una nueva revisión y adecuación y una vez que lo recibe el ejecutivo tambien hace lo propio mete mano y se publica una cosa diferente.

ESAS SON LAS PRACTICAS PARLAMENTARIAS EN LA ALDF

Exposición

Mi tema de exposición en la clase de Técnica Legislativa fue el de:

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INICIATIVA DE CREACIÓN DE LEY, REFORMA O ADICIÓN.

Bueno, pues por ser el tema inicial de las exposiciones si me fue posible participar, lo hice con agrado por que es algo que he ido desarrollando y analizando en los últimos años de mi actividad profesional.

jueves, 28 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TEXTO VIGENTE VS TEXTO ALTERNATIVO



En un sistema democrático y constitucional, la relación política es estrictamente sinalagmática, por lo que los gobernantes y gobernados tienen derechos y obligaciones. El dilema no está en optar entre ambas, sino en compaginarlas puesto que los consensos abren nuevos horizontes. En este sentido, el representante popular, debe emitir leyes basadas en acuerdos a través de la técnica legislativa.

De acuerdo con la supremacía del orden jurídico mexicano la jerarquía del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal ocupa un rango normativo superior al del Código Electoral del Distrito Federal, asimismo en el primer ordenamiento es una norma fundamental de organización y funcionamiento del Gobierno del Distrito Federal, mientras que el Código Electoral es un ordenamiento que reglamenta las normas contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el propio Estatuto de Gobierno.

CÓDIGO ELECTORAL DEL DISTROTO FEDERAL

TEXTO VIGENTE

Artículo 14. Para la asignación de Diputados electos por el principio de representación proporcional se procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad pura, conforme a las
reglas siguientes:

I. a VIII. …

IX. Para la asignación de los Diputados por el principio de representación proporcional, se procederá de la siguiente manera:

a) Se ordenará una lista de los candidatos de un Partido Político o Coalición que hubiesen contendido por el principio de mayoría relativa y que no hubieren obtenido el triunfo; el orden de prelación de esta lista será determinado, en orden descendente, por el resultado de restar el porcentaje de votación obtenida por el candidato, menos el porcentaje de votación obtenido por el Partido o Coalición en la elección de Diputado por el principio de mayoría relativa en el mismo distrito en la elección ordinaria inmediata anterior.

Para efectos del párrafo anterior, si una Coalición que había contendido en la elección inmediata anterior ya no hubiese contendido como tal en el último proceso electoral, o si en el último proceso electoral contendió una Coalición que no había sido conformada en la elección inmediata anterior, se sumarán o restarán, según sea el caso, los porcentajes de votaciones estipulados en los convenios de Coalición correspondientes.

b) Se intercalará la lista a la que se refiere el inciso a) de esta fracción con la lista de candidatos por el principio de representación proporcional registrada por el Partido o Coalición, empezando por esta última.

c) En el caso de Partidos Políticos que contiendan por primera vez, la asignación de Diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan solamente se realizará conforme a la lista registrada para este fin.

d) Para efectos del inciso a) de esta fracción, si de un proceso electoral a otro se hubiese llevado a cabo una redistritación, serán computados los resultados de la elección inmediata anterior correspondientes a las secciones electorales que conforman el nuevo distrito.

X….


TEXTO PROPUESTO

Artículo 14. Para la asignación de Diputados electos por el principio de representación proporcional se procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad, conforme a las siguientes reglas:

I. a VIII. …;
IX. Para la asignación de los Diputados por el principio de representación proporcional, se procederá de la siguiente manera:

a) Se ordenará una lista de los candidatos de un Partido Político o Coalición que hubiesen contendido por el principio de mayoría relativa y que no hubieren obtenido el triunfo, pero hubieran alcanzado los más altos porcentajes de votación distrital, comparados con otras fórmulas de su propio partido para esa misma elección.

b) El orden en que se conformará la lista definitiva de diputados que corresponda a cada partido o coalición bajo el principio de representación proporcional, se hará intercalando las listas "A" y "B", iniciando por la primera fórmula registrada en la lista "A", seguida por la primera fórmula de la lista "B" y así sucesivamente hasta agotar el número de diputaciones asignadas a cada partido o coalición.

c) En el supuesto de que alguna de las fórmulas aparezca tanto en la lista "A", como en la "B", con derecho a la asignación de una diputación de representación proporcional se le otorgará el lugar en el que esté mejor posicionada. El lugar que dicha fórmula deje vacante, será ocupado por la fórmula siguiente en el orden de prelación de la lista "A".
d) Se deroga
X. …

martes, 26 de octubre de 2010

PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE DERECHO

El Doctor Diego Valadés nos plantea diversas maneras de observar y analizar el concepto de Estado de Derecho, involucrando elementos que nos permiten contextualizar de una mejor manera las implicaciones que conlleva el empleo de tal concepto.

En este sentido y partiendo de la identificación del origen del concepto de Estado de Derecho desde hace ya cerca de dos cientos años, tomando como validos los elementos que nos indican que su origen es germano, nos muestra un enfoque que considera que todo acto que se aleje del cumplimiento puntual de la norma es considerado como contrario al Estado de Derecho.

El constitucionalismo señala el autor que tiene entre sus objetivos la certidumbre de los derechos reconocidos y garantizados por la que se considera norma suprema, involucra como concepto fundamental el principio de la tolerancia, considerándola en dos planos, el primero de ellos que la considera como el espacio de libertad que trasciende incluso más allá de la norma, y el que establece los mínimos que son considerados como aceptable de forma individual y colectiva.

El Estado de Derecho requiere para su existencia de un principio de legitimidad, conjuga tres elementos fundamentales, origen, ejercicio y percepción social del poder.

En este sentido podemos observar como la percepción en torno al ejercicio del poder es fundamental para la construcción de su propia legitimidad ante los gobernados.

El conceptualizar al Estado de Derechos sin duda constituye uno de los mayores retos que hoy en día tenemos en función de la propia naturaleza del Estado.

En el caso de nuestro País en los últimos años nos hemos enfrascado en una discusión no sin sentido, referente a que somos un estado fallido, es decir, lo opuesto a lo que constitucional y políticamente, así como internacionalmente es reconocido como un Estado de Derecho.

Toda vez que no existe un concepto unívoco de Estado de Derecho la discusión se vuelve más compleja, es un concepto que bien atiende a utilización del mismo para cualquiera de los sistemas políticos que hoy tenemos e incluso le sirve de la misma manera para lograr objetivos tanto de coacción como de libertades.

Nos plantea el Dr. Valadès como tesis que la naturaleza democrática del Estado constitucional es la que da contenido y sentido al Estado de Derecho, toda vez que la actuación de la autoridad se convierte en previsible y se genera con ello uno de los principios que nuestra propia Constitución recoge como lo es el principio de certidumbre jurídica.

Analiza diversos factores que nos llevan a integrar nuevos elementos al Estado de Derecho, como los son la democracia y el reconocimiento de lo social, es decir, ahora nos referimos a un Estado Social de Derecho. Las implicaciones que se generan sin duda permiten ir desentrañando la naturaleza misma de la decisión del hombre de agruparse en un Estado con el fin de obtener en comunidad diversos satisfactores que contribuyan al mejoramiento de su calidad y condición de vida.

Las tendencias que nos plantea el autor tales como la liberal, la social, la democrática y la cultural son los ejes de los sistemas constitucionales.

En este sentido y haciendo una reflexión sobre la lectura que realizamos en clase de Dr. Sepúlveda, podemos observar cierta coincidencia en el sentido de que el Estado de Derechos requiere ajustes de manera permanente en el funcionamiento de las instituciones, de tal suerte incluso que nos señala que mantenerlo inmutable es tanto como transformar los aciertos previos en problemas futuros.

La suma de los factores planteados nos conducen a coincidir con el autor, quien considera que aunado a la sujeción de la actividad de los órganos de poder a las normas aprobadas de conformidad con las disposiciones del orden constitucional, la legitimidad de los mismos y la presencia de un orden de carácter constitucional, cuyo objetivo garantice la libertad, la seguridad jurídica, la igualdad y la equidad, así como el establecimiento de los procedimientos para el acceso, el ejercicio y el control del poder, constituyen el Estado de Derecho, cuya vigencia sólo puede darse en un entorno democrático.

Concebir un Estado de Derecho en donde no se integren elementos como los que el autor refiere, aunados a la perspectiva de género, la equidad, la perspectiva de derechos humanos, así como la  legitimidad de los órganos de poder, no sólo del ejecutivo o legislativo, sino al judicial, sin duda contribuirá a fortalecer la calidad de vida de la población.

De otra manera, podemos observar que cada vez se presentan más elementos de carácter negativo que nos conducen a paso veloz a la materialización de un Estado que no cumple con sus fines, con su razón de ser, un Estado Fallido, en lugar de un Estado de Derecho.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

NORMA JURÍDICA

Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por el poder público, a través de sus órganos legislativo, ejecutivo y judicial, que genera derechos y obligaciones, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio, tiene como objeto regular la vida del hombre en sociedad, es una expresión de deberes.

jueves, 16 de septiembre de 2010

ENUNCIADO NORMATIVO

ENUNCIADOS JURÍDICOS

ENUNCIADOS NORMATIVOS

TESIS DE JURISPRUDENCIA

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

domingo, 12 de septiembre de 2010

Segunda actividad de aprendizaje

Operaciones mentales

  • Concepto,
  • Juicio,
  • Razonamiento.
Concepto. Es el signo de la idea, y es un signo artificial, y en tanto tiene sentido en cuanto que el hombre se lo ha dado para expresar las ideas.

Es la representación mental de las notas que se consideran como características de un objeto o de una serie de objetos.

Juicio. Es la operación por la cual el entendimiento dice algo de algo, afirmando o negando.

Es la operación de la mente humana que categóricamente compone o divide las ideas, afirmando o negando.

Raciocinio. Es el acto de la mente humana por medio del cual partiendo del conocimiento de una verdad, se llega al conocimiento de otra, en virtud de cierto medio conocido.

Es la operación d ela mente humana por medio del cual de una cosa se infiere otra.


CONOCIMIENTO

Conocer es recibir en nosotros la forma de un objeto extraño, sin perder nuestra propia forma: y así, cuando conozco un árbol, recibo en mí su representación o forma sin perder yo nada, de tal suerte que tengo a la vez mi forma humana y la forma del árbol por una asimilación vital, que lejos de perjudicar a mi espíritu, lo perfecciona y pone en actividad.
Conocer es ese fenómeno o hecho aparente que se da en mí, cuando veo, imagino, entiendo, juzgo, discurro, me percato de algo.

Por que el conocimiento trae necesariamente un enriquecimiento del propio yo, al conocer hacemos propio, en la mente, lo que antes nos era ajeno, fundimos en nuestro ser dos realidades: nuestra ...propia esencia con la de la cosa conocida.

En todo conocimiento debe existir quien conozca, qué conozca, y el conocimiento mismo, es decir:
Un sujeto
Un objeto
Una relación entre ambos, que haga posible el conocimiento.

...Es así que el conocimiento consiste pues, en que el sujeto se haga intencionalmente la cosa conocida, o lo que es lo mismo, recibe en sí las formas del objeto conocido.

El conocimiento científico, es un conocimiento natural pero cultivado y elevado a la categoría de ciencia por el estudio. Este conocimiento se basa en causas, leyes o principios y como es evidente no lo poseen todos los hombres.

Aristóteles nos dice que tenemos ciencia cuando conocemos la causa por la que una cosa es, de tal manera es que no puede ser de otra manera.

De aquí surge la tradicional definición de ciencia: conocimiento de las cosas por sus causas. COGNITIO RERUM PER CAUSAS.

Para Hegel, la única forma en la que existe la verdad puede ser sólo su sistema científico.

Atendiendo a la manera como se adquiere, podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Intuitivo,
  • Discursivo.

Atendiendo a la fundamentación y universalidad, lo podemos clasificar en:
  • Vulgar,
  • Empírico,
  • Científico,
  • Filosófico.

Podemos señalar que el conocimiento se construye a través de una identificación mental, intencional, que se da entre el sujeto que conoce y la cosa conocida.

martes, 7 de septiembre de 2010

Motivos


Reconozco sin duda, que todos los puntos de vista entorno a la llamada celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestro País, implican una posibilidad que cuenta con una base ideológica que determina la postura, sin embargo a través de la reflexión y el análisis podemos realizar cuestionamientos y determinaciones diversas respecto a los avances y transformación de la sociedad mexicana a lo largo de nuestra historia como una Nación Independiente.


     En nuestra nación soberana e independiente el progreso se ha desplegado de una manera desigual y hasta nuestros días no ha sido posible desarrollar una teoría, una forma de gobierno o pensamiento que sea verdaderamente efectiva, que haga frente a la innegable desigualdad que nos aqueja en cualquier parte de nuestro territorio, 200 años atrás éramos y hoy seguimos siendo un país de profundas inequidades que siguen latentes en cada una de nuestras regiones geográficas desde la Meseta Central, pasando por el Eje Volcánico, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Occidental, a las Costas del Pacifico y las del Golfo de México.


     Bajo esa perspectiva, resulta también indiscutible que el poder debe ser analizado con distintos enfoques y perspectivas que nos permitan tener un panorama más amplio de sus características esenciales y de esa manera también contextualizar su mejor uso.

     Sin dejar de reconocer la constante evolución que como sociedad hemos tenido, no podemos dejar de cuestionarnos que es lo que se ha hecho mal?, cuales son los yerros en los que como sociedad hemos incurrido?.

     Sin duda la necesidad de conocer el desarrollo político y la historia del país, nos permitirá usar la memoria como catapulta que nos impulse a un futuro mejor y no como una ancla que nos condene a la permanente desigualdad, siempre en función del beneficio de una minoría en el poder.


     Es así que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo. En la época actual, el pragmatismo económico es un claro ejemplo de la inequidad, de la desigualdad, del abandono gubernamental de la búsqueda de la justicia social.


     La especialización, el progreso modernizador, la falta de enlaces entre científicos y humanistas han dando paso, según palabras de Nietzsche a un híbrido semejante al hombre unidimensional que indica que no hay posibilidad de crítica u oposición a lo ya establecido, no hay autonomía, no se permite ser espontáneo ya que existe un sometimiento a las normas del mercado.


     Existe una evolución social, pero este cambio ha sido demasiado lento, existe también una necesidad urgente de una formación ética no sólo de grandes pensadores con una conciencia de lucha social, sino también la formación de la comunidad.


     En nuestros días, las interrogantes que los Héroes que nos dieron Patria y Libertad se aproximaron a descifrar sobre la opresión y la desigualdad, aún siguen sin una respuesta clara, persiste la desigualdad y todas las características que le son propias y ello no ha permitido mejorar nuestras condiciones de vida.


     El poder, su abuso, el sometimiento y la consecuente desigualdad son factores que de manera recurrente han sido utilizados por la clase gobernante y también indudablemente por el poder que representa la iglesia, el cual ha sido utilizado para seguir dominando a la población.

     Hoy nos piden desde el Gobierno Federal que debemos ceder la libertad en aras de una prosperidad y de la seguridad, y vemos como desde el Estado se cometen los peores actos contra la población, o me pregunto si acaso el tener a 53 millones de hombres y mujeres en condiciones de pobreza, es el motivo de la celebración?.


     La desigualdad persiste, incluso se puede pensar que se ha agudizado, se ha incrementado, y al igual que ayer el poder sigue siendo inaccesible para el pueblo.


     Hemos creado grupos de poder que se han anquilosado en los partidos políticos que se nos presentan con una aparente ideología diversa, pero que en la realidad operan juntos y con el aparente objetivo común de no permitido la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el acceso real y efectivo al poder.


     El panorama es despejado, estamos a 200 años descontentos en lo general, por los millones de mexicanos pobres, millones de mexicanos en la indigencia, miles de muertos, miles de excluidos y con un País sin ruta de desarrollo y sin justicia social.


     Es así que pienso que no, que no nos sobran los motivos para festejar, y pienso también que como lo mencione al inicio, todos los puntos de vista son teóricamente posibles, pero importa vivir el propio punto de vista con toda la resolución posible.







viernes, 3 de septiembre de 2010

Ética y Poder

Sin duda todos los puntos de vista entorno a la ética y al poder, implican una posibilidad que cuenta con una base ideológica que determina la postura, sin embargo a través de la reflexión y el análisis podemos realizar cuestionamientos y determinaciones diversas sobre la naturaleza humana y la constante transformación de la sociedad a lo largo de la historia.

No podemos dejar de señalar la referencia del autor al filosofo alemán Friedrich Nietzsche incluso antes de comenzar su exposición, lo cual resulta por demás interesante en función de que Nietzsche sostenía que la conducta humana se encuentra motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad.

En las sociedades humanas el progreso se ha desplegado de una manera desigual y hasta nuestros días no ha sido posible desarrollar una teoría o una forma de pensamiento verdaderamente efectiva, que haga frente a la innegable desigualdad que nos aqueja en cualquier parte del mundo.

Bajo esa perspectiva, resulta también innegable que el poder debe ser analizado con distintos enfoques y perspectivas que nos permitan tener un panorama más amplio de sus características esenciales y de esa manera también contextualizar su mejor uso.


Es así que incluso los cuestionamientos que el autor Sánchez Azcona se platea en el sentido de indagar qué es lo que no ha permitido que la sociedad alcance una mejor forma de vida basada en principios básicos como la igualdad y la libertad, aún sigue sin respuesta. Incluso reconociendo que dichos valore no tienen el mismo significado de manera universal y que se encuentran condicionados incluso por cuestiones de usos y costumbres diferentes.

Sin dejar de reconocer la constante evolución que como sociedad hemos tenido, no podemos dejar de cuestionarnos que es lo que se ha hecho mal, cuales son los yerros en los que el marco normativo que regula las conductas de la sociedad ha incurrido.

En la obra objeto de análisis se nos plantean como principales valores o principios la igualdad y la libertad, los cuales efectivamente tiene distinto significado en razón de la época y del país de que se trate.

De esta forma podemos afirmar incluso que es necesaria la deconstrucción de conceptos, que hoy se inscriben en una escala de valores diferente.

En este sentido resulta de trascendencia particular la actitud que el maestro decida asumir para la transmisión de conocimiento, la apertura con la que decida abordar los temas y el enfoque que pretenda imprimir.

La sociedad ha tenido avances significativos que incluso se oponen fuertemente a los sistemas de control tradicional que la autoridad ha impuesto y que en muchos casos es incapaz de entender y asumir.

Sin duda la referencia del autor a la necesidad de conocer el desarrollo político y la historia de un país , nos permitirá usar la memoria como catapulta que nos impulse a un futuro mejor y no como una ancla que nos condene a la permanente desigualdad, siempre en función del beneficio de una minoría rapaz. Es así que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo.

El poder debe animar a la gente a resistir y combatir las tremendas desigualdades que nos aquejan.

En la época actual, el pragmatismo económico es un claro ejemplo de la inequidad, de la desigualdad, del abandono de la búsqueda de la justicia social.

La especialización, el progreso modernizador, la falta de enlaces entre científicos y humanistas han dando paso, según palabras de Friedrich Nietzsche a un híbrido semejante al hombre unidimensional de Herbert Marcuse, el cual, basado en una teoría crítica indica que no hay posibilidad de crítica u oposición a lo ya establecido, no hay autonomía, no se permite ser espontáneo ya que existe un sometimiento a las normas del mercado.

Es innegable que existe una evolución social, pero también lo es que este cambio ha sido demasiado lento, existe una necesidad urgente de una formación ética no sólo de grandes pensadores con una conciencia de lucha social, sino también de la comunidad.

Lo que he señalado en los párrafos anteriores es una reflexión en torno a la propuesta del autor sobre la ética y el poder. Y coincido en la referencia que indica que todos los puntos de vista son teóricamente posibles, pero importa vivir el propio punto de vista con toda la resolución posible.

Bibliografía

Sánchez Azcona, Jorge. Ética y Poder, Editorial Porrúa, México, 2005

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Origen de la Desigualdad

Rousseau “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, de 1755.



El poder, su abuso, el sometimiento y la consecuente desigualdad son factores que de manera recurrente han sido utilizados por los detentadores del poder civil y del también innegable poder de la iglesia, para seguir dominando a la población.



Se nos plantea un análisis que vincula el surgimiento de la propiedad privada y el cambio de la sociedad primitiva, y que la diferencia resulta determinante para conceder privilegios en razón de fuerzas naturales o bien de lo divino.



La lucha entre los hombres, el sometimiento, el vencer al otro, el poder y su vínculo casi podríamos decir intrínsecamente ligado a la religión, se han constituido como elementos que indiscutiblemente deben ser estudiados para tratar de descifrar lo que aún hoy podríamos señalar como una principalísima cuestión, cual es el origen, cuales las causas y las razones de la desigualdad.



Encontramos conceptos y paradigmas muy actuales, tales como la afirmación de ceder la libertad en aras de una prosperidad, el surgimiento de las necesidades y en consecuencia del consumismo y vemos como el hombre ha dejado de ser un sujeto activo en la distribución de los bienes o de la riqueza, para convertirse en alguien que lo que hacía era esperar la distribución de los bienes en función del rito del rey.



Hoy en día la desigualdad persiste, incluso se puede pensar que se ha agudizado, se ha incrementado, y de igual amera el poder sigue siendo inaccesible para el pueblo.


Hemos creado como sociedad diversos grupos de poder con una aparente ideología diversa, pero que en la realidad no han permitido la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el acceso al poder.



Es así que pensar y cuestionarnos donde ha estado el error, y ¿como hacerle frente?, son interrogantes que aún no encuentran respuesta.