Sin duda todos los puntos de vista entorno a la ética y al poder, implican una posibilidad que cuenta con una base ideológica que determina la postura, sin embargo a través de la reflexión y el análisis podemos realizar cuestionamientos y determinaciones diversas sobre la naturaleza humana y la constante transformación de la sociedad a lo largo de la historia.
No podemos dejar de señalar la referencia del autor al filosofo alemán Friedrich Nietzsche incluso antes de comenzar su exposición, lo cual resulta por demás interesante en función de que Nietzsche sostenía que la conducta humana se encuentra motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad.
En las sociedades humanas el progreso se ha desplegado de una manera desigual y hasta nuestros días no ha sido posible desarrollar una teoría o una forma de pensamiento verdaderamente efectiva, que haga frente a la innegable desigualdad que nos aqueja en cualquier parte del mundo.
Bajo esa perspectiva, resulta también innegable que el poder debe ser analizado con distintos enfoques y perspectivas que nos permitan tener un panorama más amplio de sus características esenciales y de esa manera también contextualizar su mejor uso.
Es así que incluso los cuestionamientos que el autor Sánchez Azcona se platea en el sentido de indagar qué es lo que no ha permitido que la sociedad alcance una mejor forma de vida basada en principios básicos como la igualdad y la libertad, aún sigue sin respuesta. Incluso reconociendo que dichos valore no tienen el mismo significado de manera universal y que se encuentran condicionados incluso por cuestiones de usos y costumbres diferentes.
Sin dejar de reconocer la constante evolución que como sociedad hemos tenido, no podemos dejar de cuestionarnos que es lo que se ha hecho mal, cuales son los yerros en los que el marco normativo que regula las conductas de la sociedad ha incurrido.
En la obra objeto de análisis se nos plantean como principales valores o principios la igualdad y la libertad, los cuales efectivamente tiene distinto significado en razón de la época y del país de que se trate.
De esta forma podemos afirmar incluso que es necesaria la deconstrucción de conceptos, que hoy se inscriben en una escala de valores diferente.
En este sentido resulta de trascendencia particular la actitud que el maestro decida asumir para la transmisión de conocimiento, la apertura con la que decida abordar los temas y el enfoque que pretenda imprimir.
La sociedad ha tenido avances significativos que incluso se oponen fuertemente a los sistemas de control tradicional que la autoridad ha impuesto y que en muchos casos es incapaz de entender y asumir.
Sin duda la referencia del autor a la necesidad de conocer el desarrollo político y la historia de un país , nos permitirá usar la memoria como catapulta que nos impulse a un futuro mejor y no como una ancla que nos condene a la permanente desigualdad, siempre en función del beneficio de una minoría rapaz. Es así que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo.
El poder debe animar a la gente a resistir y combatir las tremendas desigualdades que nos aquejan.
En la época actual, el pragmatismo económico es un claro ejemplo de la inequidad, de la desigualdad, del abandono de la búsqueda de la justicia social.
La especialización, el progreso modernizador, la falta de enlaces entre científicos y humanistas han dando paso, según palabras de Friedrich Nietzsche a un híbrido semejante al hombre unidimensional de Herbert Marcuse, el cual, basado en una teoría crítica indica que no hay posibilidad de crítica u oposición a lo ya establecido, no hay autonomía, no se permite ser espontáneo ya que existe un sometimiento a las normas del mercado.
Es innegable que existe una evolución social, pero también lo es que este cambio ha sido demasiado lento, existe una necesidad urgente de una formación ética no sólo de grandes pensadores con una conciencia de lucha social, sino también de la comunidad.
Lo que he señalado en los párrafos anteriores es una reflexión en torno a la propuesta del autor sobre la ética y el poder. Y coincido en la referencia que indica que todos los puntos de vista son teóricamente posibles, pero importa vivir el propio punto de vista con toda la resolución posible.
Bibliografía
Sánchez Azcona, Jorge. Ética y Poder, Editorial Porrúa, México, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario