AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

miércoles, 22 de septiembre de 2010

NORMA JURÍDICA

Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por el poder público, a través de sus órganos legislativo, ejecutivo y judicial, que genera derechos y obligaciones, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio, tiene como objeto regular la vida del hombre en sociedad, es una expresión de deberes.

jueves, 16 de septiembre de 2010

ENUNCIADO NORMATIVO

ENUNCIADOS JURÍDICOS

ENUNCIADOS NORMATIVOS

TESIS DE JURISPRUDENCIA

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

domingo, 12 de septiembre de 2010

Segunda actividad de aprendizaje

Operaciones mentales

  • Concepto,
  • Juicio,
  • Razonamiento.
Concepto. Es el signo de la idea, y es un signo artificial, y en tanto tiene sentido en cuanto que el hombre se lo ha dado para expresar las ideas.

Es la representación mental de las notas que se consideran como características de un objeto o de una serie de objetos.

Juicio. Es la operación por la cual el entendimiento dice algo de algo, afirmando o negando.

Es la operación de la mente humana que categóricamente compone o divide las ideas, afirmando o negando.

Raciocinio. Es el acto de la mente humana por medio del cual partiendo del conocimiento de una verdad, se llega al conocimiento de otra, en virtud de cierto medio conocido.

Es la operación d ela mente humana por medio del cual de una cosa se infiere otra.


CONOCIMIENTO

Conocer es recibir en nosotros la forma de un objeto extraño, sin perder nuestra propia forma: y así, cuando conozco un árbol, recibo en mí su representación o forma sin perder yo nada, de tal suerte que tengo a la vez mi forma humana y la forma del árbol por una asimilación vital, que lejos de perjudicar a mi espíritu, lo perfecciona y pone en actividad.
Conocer es ese fenómeno o hecho aparente que se da en mí, cuando veo, imagino, entiendo, juzgo, discurro, me percato de algo.

Por que el conocimiento trae necesariamente un enriquecimiento del propio yo, al conocer hacemos propio, en la mente, lo que antes nos era ajeno, fundimos en nuestro ser dos realidades: nuestra ...propia esencia con la de la cosa conocida.

En todo conocimiento debe existir quien conozca, qué conozca, y el conocimiento mismo, es decir:
Un sujeto
Un objeto
Una relación entre ambos, que haga posible el conocimiento.

...Es así que el conocimiento consiste pues, en que el sujeto se haga intencionalmente la cosa conocida, o lo que es lo mismo, recibe en sí las formas del objeto conocido.

El conocimiento científico, es un conocimiento natural pero cultivado y elevado a la categoría de ciencia por el estudio. Este conocimiento se basa en causas, leyes o principios y como es evidente no lo poseen todos los hombres.

Aristóteles nos dice que tenemos ciencia cuando conocemos la causa por la que una cosa es, de tal manera es que no puede ser de otra manera.

De aquí surge la tradicional definición de ciencia: conocimiento de las cosas por sus causas. COGNITIO RERUM PER CAUSAS.

Para Hegel, la única forma en la que existe la verdad puede ser sólo su sistema científico.

Atendiendo a la manera como se adquiere, podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Intuitivo,
  • Discursivo.

Atendiendo a la fundamentación y universalidad, lo podemos clasificar en:
  • Vulgar,
  • Empírico,
  • Científico,
  • Filosófico.

Podemos señalar que el conocimiento se construye a través de una identificación mental, intencional, que se da entre el sujeto que conoce y la cosa conocida.

martes, 7 de septiembre de 2010

Motivos


Reconozco sin duda, que todos los puntos de vista entorno a la llamada celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestro País, implican una posibilidad que cuenta con una base ideológica que determina la postura, sin embargo a través de la reflexión y el análisis podemos realizar cuestionamientos y determinaciones diversas respecto a los avances y transformación de la sociedad mexicana a lo largo de nuestra historia como una Nación Independiente.


     En nuestra nación soberana e independiente el progreso se ha desplegado de una manera desigual y hasta nuestros días no ha sido posible desarrollar una teoría, una forma de gobierno o pensamiento que sea verdaderamente efectiva, que haga frente a la innegable desigualdad que nos aqueja en cualquier parte de nuestro territorio, 200 años atrás éramos y hoy seguimos siendo un país de profundas inequidades que siguen latentes en cada una de nuestras regiones geográficas desde la Meseta Central, pasando por el Eje Volcánico, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Occidental, a las Costas del Pacifico y las del Golfo de México.


     Bajo esa perspectiva, resulta también indiscutible que el poder debe ser analizado con distintos enfoques y perspectivas que nos permitan tener un panorama más amplio de sus características esenciales y de esa manera también contextualizar su mejor uso.

     Sin dejar de reconocer la constante evolución que como sociedad hemos tenido, no podemos dejar de cuestionarnos que es lo que se ha hecho mal?, cuales son los yerros en los que como sociedad hemos incurrido?.

     Sin duda la necesidad de conocer el desarrollo político y la historia del país, nos permitirá usar la memoria como catapulta que nos impulse a un futuro mejor y no como una ancla que nos condene a la permanente desigualdad, siempre en función del beneficio de una minoría en el poder.


     Es así que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo. En la época actual, el pragmatismo económico es un claro ejemplo de la inequidad, de la desigualdad, del abandono gubernamental de la búsqueda de la justicia social.


     La especialización, el progreso modernizador, la falta de enlaces entre científicos y humanistas han dando paso, según palabras de Nietzsche a un híbrido semejante al hombre unidimensional que indica que no hay posibilidad de crítica u oposición a lo ya establecido, no hay autonomía, no se permite ser espontáneo ya que existe un sometimiento a las normas del mercado.


     Existe una evolución social, pero este cambio ha sido demasiado lento, existe también una necesidad urgente de una formación ética no sólo de grandes pensadores con una conciencia de lucha social, sino también la formación de la comunidad.


     En nuestros días, las interrogantes que los Héroes que nos dieron Patria y Libertad se aproximaron a descifrar sobre la opresión y la desigualdad, aún siguen sin una respuesta clara, persiste la desigualdad y todas las características que le son propias y ello no ha permitido mejorar nuestras condiciones de vida.


     El poder, su abuso, el sometimiento y la consecuente desigualdad son factores que de manera recurrente han sido utilizados por la clase gobernante y también indudablemente por el poder que representa la iglesia, el cual ha sido utilizado para seguir dominando a la población.

     Hoy nos piden desde el Gobierno Federal que debemos ceder la libertad en aras de una prosperidad y de la seguridad, y vemos como desde el Estado se cometen los peores actos contra la población, o me pregunto si acaso el tener a 53 millones de hombres y mujeres en condiciones de pobreza, es el motivo de la celebración?.


     La desigualdad persiste, incluso se puede pensar que se ha agudizado, se ha incrementado, y al igual que ayer el poder sigue siendo inaccesible para el pueblo.


     Hemos creado grupos de poder que se han anquilosado en los partidos políticos que se nos presentan con una aparente ideología diversa, pero que en la realidad operan juntos y con el aparente objetivo común de no permitido la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el acceso real y efectivo al poder.


     El panorama es despejado, estamos a 200 años descontentos en lo general, por los millones de mexicanos pobres, millones de mexicanos en la indigencia, miles de muertos, miles de excluidos y con un País sin ruta de desarrollo y sin justicia social.


     Es así que pienso que no, que no nos sobran los motivos para festejar, y pienso también que como lo mencione al inicio, todos los puntos de vista son teóricamente posibles, pero importa vivir el propio punto de vista con toda la resolución posible.







viernes, 3 de septiembre de 2010

Ética y Poder

Sin duda todos los puntos de vista entorno a la ética y al poder, implican una posibilidad que cuenta con una base ideológica que determina la postura, sin embargo a través de la reflexión y el análisis podemos realizar cuestionamientos y determinaciones diversas sobre la naturaleza humana y la constante transformación de la sociedad a lo largo de la historia.

No podemos dejar de señalar la referencia del autor al filosofo alemán Friedrich Nietzsche incluso antes de comenzar su exposición, lo cual resulta por demás interesante en función de que Nietzsche sostenía que la conducta humana se encuentra motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad.

En las sociedades humanas el progreso se ha desplegado de una manera desigual y hasta nuestros días no ha sido posible desarrollar una teoría o una forma de pensamiento verdaderamente efectiva, que haga frente a la innegable desigualdad que nos aqueja en cualquier parte del mundo.

Bajo esa perspectiva, resulta también innegable que el poder debe ser analizado con distintos enfoques y perspectivas que nos permitan tener un panorama más amplio de sus características esenciales y de esa manera también contextualizar su mejor uso.


Es así que incluso los cuestionamientos que el autor Sánchez Azcona se platea en el sentido de indagar qué es lo que no ha permitido que la sociedad alcance una mejor forma de vida basada en principios básicos como la igualdad y la libertad, aún sigue sin respuesta. Incluso reconociendo que dichos valore no tienen el mismo significado de manera universal y que se encuentran condicionados incluso por cuestiones de usos y costumbres diferentes.

Sin dejar de reconocer la constante evolución que como sociedad hemos tenido, no podemos dejar de cuestionarnos que es lo que se ha hecho mal, cuales son los yerros en los que el marco normativo que regula las conductas de la sociedad ha incurrido.

En la obra objeto de análisis se nos plantean como principales valores o principios la igualdad y la libertad, los cuales efectivamente tiene distinto significado en razón de la época y del país de que se trate.

De esta forma podemos afirmar incluso que es necesaria la deconstrucción de conceptos, que hoy se inscriben en una escala de valores diferente.

En este sentido resulta de trascendencia particular la actitud que el maestro decida asumir para la transmisión de conocimiento, la apertura con la que decida abordar los temas y el enfoque que pretenda imprimir.

La sociedad ha tenido avances significativos que incluso se oponen fuertemente a los sistemas de control tradicional que la autoridad ha impuesto y que en muchos casos es incapaz de entender y asumir.

Sin duda la referencia del autor a la necesidad de conocer el desarrollo político y la historia de un país , nos permitirá usar la memoria como catapulta que nos impulse a un futuro mejor y no como una ancla que nos condene a la permanente desigualdad, siempre en función del beneficio de una minoría rapaz. Es así que la historia no debe interpretarse de modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo.

El poder debe animar a la gente a resistir y combatir las tremendas desigualdades que nos aquejan.

En la época actual, el pragmatismo económico es un claro ejemplo de la inequidad, de la desigualdad, del abandono de la búsqueda de la justicia social.

La especialización, el progreso modernizador, la falta de enlaces entre científicos y humanistas han dando paso, según palabras de Friedrich Nietzsche a un híbrido semejante al hombre unidimensional de Herbert Marcuse, el cual, basado en una teoría crítica indica que no hay posibilidad de crítica u oposición a lo ya establecido, no hay autonomía, no se permite ser espontáneo ya que existe un sometimiento a las normas del mercado.

Es innegable que existe una evolución social, pero también lo es que este cambio ha sido demasiado lento, existe una necesidad urgente de una formación ética no sólo de grandes pensadores con una conciencia de lucha social, sino también de la comunidad.

Lo que he señalado en los párrafos anteriores es una reflexión en torno a la propuesta del autor sobre la ética y el poder. Y coincido en la referencia que indica que todos los puntos de vista son teóricamente posibles, pero importa vivir el propio punto de vista con toda la resolución posible.

Bibliografía

Sánchez Azcona, Jorge. Ética y Poder, Editorial Porrúa, México, 2005

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Origen de la Desigualdad

Rousseau “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, de 1755.



El poder, su abuso, el sometimiento y la consecuente desigualdad son factores que de manera recurrente han sido utilizados por los detentadores del poder civil y del también innegable poder de la iglesia, para seguir dominando a la población.



Se nos plantea un análisis que vincula el surgimiento de la propiedad privada y el cambio de la sociedad primitiva, y que la diferencia resulta determinante para conceder privilegios en razón de fuerzas naturales o bien de lo divino.



La lucha entre los hombres, el sometimiento, el vencer al otro, el poder y su vínculo casi podríamos decir intrínsecamente ligado a la religión, se han constituido como elementos que indiscutiblemente deben ser estudiados para tratar de descifrar lo que aún hoy podríamos señalar como una principalísima cuestión, cual es el origen, cuales las causas y las razones de la desigualdad.



Encontramos conceptos y paradigmas muy actuales, tales como la afirmación de ceder la libertad en aras de una prosperidad, el surgimiento de las necesidades y en consecuencia del consumismo y vemos como el hombre ha dejado de ser un sujeto activo en la distribución de los bienes o de la riqueza, para convertirse en alguien que lo que hacía era esperar la distribución de los bienes en función del rito del rey.



Hoy en día la desigualdad persiste, incluso se puede pensar que se ha agudizado, se ha incrementado, y de igual amera el poder sigue siendo inaccesible para el pueblo.


Hemos creado como sociedad diversos grupos de poder con una aparente ideología diversa, pero que en la realidad no han permitido la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el acceso al poder.



Es así que pensar y cuestionarnos donde ha estado el error, y ¿como hacerle frente?, son interrogantes que aún no encuentran respuesta.