AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

AUDITORIO "IUS SEMPER LOQUITUR"

lunes, 28 de febrero de 2011

CONOCIMIENTO

Conocer es recibir en nosotros la forma de un objeto extraño, sin perder nuestra propia forma: y así, cuando conozco un árbol, recibo en mí su representación o forma sin perder yo nada, de tal suerte que tengo a la vez mi forma humana y la forma del árbol por una asimilación vital, que lejos de perjudicar a mi espíritu, lo perfecciona y pone en actividad.

Conocer es ese fenómeno o hecho aparente que se da en mí, cuando veo, imagino, entiendo, juzgo, discurro, me percato de algo.

Por que el conocimiento trae necesariamente un enriquecimiento del propio yo, al conocer hacemos propio, en la mente, lo que antes nos era ajeno, fundimos en nuestro ser dos realidades: nuestra ...propia esencia con la de la cosa conocida.

En todo conocimiento debe existir quien conozca, qué conozca, y el conocimiento mismo, es decir:
Un sujeto
Un objeto
Una relación entre ambos, que haga posible el conocimiento.

...Es así que el conocimiento consiste pues, en que el sujeto se haga intencionalmente la cosa conocida, o lo que es lo mismo, recibe en sí las formas del objeto conocido.

El conocimiento científico, es un conocimiento natural pero cultivado y elevado a la categoría de ciencia por el estudio. Este conocimiento se basa en causas, leyes o principios y como es evidente no lo poseen todos los hombres.

Aristóteles nos dice que tenemos ciencia cuando conocemos la causa por la que una cosa es, de tal manera es que no puede ser de otra manera.

De aquí surge la tradicional definición de ciencia: conocimiento de las cosas por sus causas. COGNITIO RERUM PER CAUSAS.

Para Hegel, la única forma en la que existe la verdad puede ser sólo su sistema científico.

Atendiendo a la manera como se adquiere, podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Intuitivo,
  • Discursivo.

Atendiendo a la fundamentación y universalidad, lo podemos clasificar en:
  • Vulgar,
  • Empírico,
  • Científico,
  • Filosófico.

Podemos señalar que el conocimiento se construye a través de una identificación mental, intencional, que se da entre el sujeto que conoce y la cosa conocida

lunes, 21 de febrero de 2011

KYBALION FILOSOFIA HERMETICA


El Kybalión es una obra que contiene al conjunto de enseñanzas de la filosofía hermética, también conocidos como los siete principios del hermetismo. Escrito en los albores del siglo XX, su autoría se debe a un grupo anónimo de personas autodenominados Los Tres Iniciados, aunque las bases del hermetismo se atribuyen a un alquimista místico y deidad de algunas logias ocultistas llamado Hermes Trismegisto, cuya existencia pudo haber transcurrido en Egipto antes de la época de los faraones.
Los siete principios, o axiomas, como están descritos en el Kybalión son:

Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.

Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.

Vibración . Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.

Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.

Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.

Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.

Generación. La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.

Los "tres iniciados" que escribieron El Kybalión decidieron permanecer en el anonimato. Esto ha generado muchas especulaciones sobre quién escribió realmente el libro.

SEGUNDO SEMESTRE DE LA MAESTRIA EN DERECHO

Bien, pues comenzamos las nuevas actividades de aprendizaje de la materia de Teoría Jurídica Contemporanea.

sábado, 19 de febrero de 2011

Teoría Jurídica Contemporánea

Partiremos de la conceptualización de los términos que involucra la materia. en razón de lo anterior debemos ubicar el significado de las palabras: 

Teoría 
Jurídica
Contemporánea


Teoría:

Es un sistema lógico deductivo, es decir un sistema ordenado, con estructura en su conformación de postulados que tratan de explicar un fenómeno de la realidad o del pensamiento, obviamente desde la perspectiva de quien trata de explicarlo y que persigue cierta validez debido al método que utiliza para su construcción.

Jurídica:

Comúnmente cuando se habla de lo jurídico, se hace referencia al derecho o que le atañe al derecho, en este sentido, tal denominación tiene que ver con las normas que en una sociedad son obligatorias en su cumplimiento ya sea para reconocer derechos, otorgar facultades o imponer obligaciones, incluso para organizar las instituciones de un Estado. Lo jurídico en este sentido es lo que se deriva ya del proceso formal de creación de normas o de la norma fundamental, dirían los positivistas,  de la costumbre, de las resoluciones judiciales o lo que emana en sentido amplio de los órganos del Estado y que es vinculante para los habitantes de un territorio determinado, en un tiempo determinado.

Contemporánea:

Aquí tratamos de hacer referencia a algo que ocurre  o existe en un periodo de tiempo en relación con otra cosa o hecho que se presenta, es decir algo es en relación a otro objeto o hecho,  o desde el cual se analiza u observa un hecho. en ese sentido, desde el punto de vista histórico ,algo es contemporáneo hasta en un lapso amplio de años o décadas, incluso siglos, circunstancia que no es aplicable a todos los hechos sociales.